Cuencas de la Región de Coquimbo responderían de forma distinta al cambio climático
El estudio se basó específicamente en datos de la Dirección General de Aguas sobre precipitación, temperatura y caudales.
De acuerdo a un análisis científico, de los últimos cuarenta años, sobre el comportamiento hidrológico de cuencas precordilleranas y cordilleranas de las tres provincias de la Región de Coquimbo y su proyección, algunas de ellas podrían verse impactadas de forma distinta, por efectos del cambio climático.
El estudio se basó específicamente en datos de la Dirección General de Aguas sobre precipitación, temperatura y caudales. Para ello también se utilizaron proyecciones de precipitaciones y temperatura planteadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
El trabajo plantea que en un escenario de disminución de precipitaciones de un 25% y un aumento de temperatura de 0.5ºC, que según las proyecciones se podría presentar a mediados del presente siglo, zonas de la parte alta de la cuenca del Limarí se verían más afectadas que otras de la Región. Según el Dr. Ricardo Oyarzún, académico de la Universidad de La Serena e investigador asociado al CEAZA y a CRHIAM, esto se explicaría, al menos en parte, por características particulares de ese sector.
“Por un lado, nosotros identificamos la altura media y la exposición de las pendientes como factores que influyen en este sentido. Por otro, y lo reconocemos en el trabajo, pueden haber más factores, no explícitamente estudiados o caracterizados, que influyen en el comportamiento hidrológico de las cuencas”, explica El Dr. Oyarzún, uno de los autores de la publicación.
Añade que para la misma combinación de temperatura (+0,5oC) y precipitación (-25%), las cuencas de Elqui y Choapa presentan menor “respuesta” o cambio en los caudales. “Esto también estaría dado por las características de las cuencas identificadas, es decir, la exposición de laderas, altura, que son las que se consideran en el estudio”, puntualiza.
Información para la toma de decisión
Cristian Barrera Ortega, ingeniero civil ambiental de la Universidad de la Serena y autor principal de la publicación, considera que conocer las diferencias y características individuales de cada sector, pueden aportar a mejorar las acciones preventivas ante los inminentes efectos que implica el cambio climático, particularmente en el sistema hidrológico de la región.
“El saber cuáles serán los sectores más propensos a ser más afectados por los cambios en la precipitación y/o temperatura, es un buen punto de partida para orientar estudios adicionales, más detallados y centrados, así como dónde enfocar los mayores esfuerzos en soluciones adaptativas en contra del problema de la escasez de agua”, explica.
Por su parte, el Dr. Oyarzún señala que nuevas y mejores proyecciones en el futuro, podrían afinar el análisis para proyectar el comportamiento de las cuencas en una forma más detallada, a escala de subcuenca.
Barrera Ortega añade que para este tipo de estudio es necesario mejorar la fuente de información de variables meteorológicas en Chile y particularmente en la Región de Coquimbo, hecho que, a su juicio, constituye la principal limitación para el desarrollo de nuevos análisis más detallados que permitan planificar el futuro de la zona, en términos hidrológicos.
“Es allí donde tienen una importante labor los sectores públicos y privados, los cuales se deben comprometer con la importancia de mantener y mejorar el sistema de medición”, asegura.
Junto a Barrera y Oyarzún, también aportaron a este estudio los investigadores Jorge Núñez Cobo (ULS-CAZALAC), Maxime Sauvignet (UNU-EHS, Alemania), Jorge Oyarzún (ULS).